Se define como telefonía móvil todos aquellos sistemas diseñados para comunicarse dos dispositivos que se pueden desplazar largas distancias. De este modo, un teléfono inalambrico de casa no está en este grupo, aunque sí existe una conexión inalámbrica ( por bluetooth ).
En la imagen de la izquierda vemos una típica antena de telefonía móvil que permite la comunicación entre un dispositivo ( teléfono, ordenador, tablet, etc ) con la red. Hay que destacar que la evolución que ha tenido ha sido espantosa, que ha provocado una evolución en las tecnología tanto en sistema de redes como en los dispositivos de usuarios. Así tenemos la sigla G, correspondiente a Generación, dando lugar a 1G, 2G, 3G, 4G y ahora la 5G
Cada generación a aportado un avance importante, destacando la 3G ( El teléfono se convierte en un ordenador ) y 5G ( comunicaciones mucha mas rápidas, mayor densidad y latencia muy baja).
Hacemos un breve resumen del desarrollo de cada Generación
1º Generación
2º Generación
3ª Generación
4ª Generación
5ª Generación
¿ Nos hemos fijado lo que tarda una tecnología en desarrollarse ?. Se repite el patrón. Cada 10 años, aparece una nueva generación
Actividad 2. Calcular el tiempo de descarga de un vídeo que ocupa 20 MB empleando una línea GPRS de 54 kb/s y el tiempo empleando una HSPA de 14,4 Mb/s. Tener en cuenta que las velocidades se suelen dar en bits y la capacidad de archivos y datos en byte y que un byte = 8 bits
Las sistemas han ido evolucionando y existen variantes entre ellos, pero siempre tienen en común los siguientes aspectos
1º Ya hemos visto que tener mas datos implica manejar frecuencias mayores, pero esto trae consigo menor alcance ( ecuación de friis ). Esto nos lleva a manejar células ( espacios hexagonales ). Nuestros teléfonos van a estar en algunas de las células en la que se ha dividido el terreno.
Cada celda con sus antenas, puede cubrir desde unas pocas manzanas de una ciudad hasta largas distancias de 30 km2 ( esta distancia puede variar según cambie la tecnología ).
Generalmente son de forma hexagonal, figura geométrica que permite cubrir una área del terreno con el menor número de celdas posible, evitando zonas sin cobertura y con una distribución de las antenas homogénea por todo el territorio (misma distancia entre las antenas de las celdas), lo que evita la recepción de la señal.
En la imagen tenemos la división que se hace del terreno en células, donde no se usa la misma frecuencia en celdas vecinas. Las celda verdes no son vecinas u por ello , sí pueden usar la misma frecuencia. Para la mejor optimización del espectro, en las zonas rurales, las antenas son omnidireccionales y se sitúan en el centro de cada celda, pero en entornos de lata densidad ( Urbano ), las antenas se suelen colocar en tres vértice no consecutivos de cada hexágono.
En
la ciudad, como la antenas se ponen en los vértices, tenemos tres antenas
sectoriales de 120º ( lóbulos verde, amarillo y azul de la imagen ), como se
muestra en la siguiente imagen.
2º Muchos usuarios significa muchas frecuencias, pero esto no es posible, porque el rango de frecuencias está limitado. la solución estará en usar un grupo de frecuencias que se irán repitiendo a lo largo de las células.
Vemos como las antenas mandan tres señales con frecuencias diferentes. Por ejemplo la antena 1 tiene la frecuencia numerada 7, 21 y 14, que vuelven a usarse en otra antena distante 2.
A parte de las antenas, se necesitan equipos ara establecer la
comunicación entre dos dispositivos móviles ( que además pueden desplazarse
en la comunicación, si por ejemplo uno de ellos va en coche ). Para que el
proceso se efectúe con garantías, se necesitan los siguientes sistemas.
1º BS
Es la estación base, también denominada BTS .Cuando un dispositivo móvil
está en la celda de una BS, esa BS es la que controla la comunicación.
En la figura adjunta , se representa un dispositivo BTS encargado de
establecer la comunicación entre una antena y el usuario. También puede
contener sistemas para cifrar y descifrar las comunicaciones, circuitos de
filtrado del espectro (filtros de paso de banda), etc.
Las antenas también pueden ser consideradas como componentes de la BS, ya
que facilitan el funcionamiento de la misma.
Normalmente, los BTS tienen varios transceptores (TRX) que sirven varias
frecuencias a diferentes sectores de la célula (en el caso de las estaciones
de base sectorizadas).
El alcance va desde algunos cientos de metros hasta los 30 Km, dependiendo
del entorno ( montaña, campo abierto, ciudad, etc).
Una BTS está controlada por un controlador de estación base principal a
través de la BSC.
2º BSC. Este sistema controla varias BS
de la zona de influencia y coordina las comunicaciones entre las estaciones.
Es responsable de otorgar la frecuencia, potencia y posición del móvil para determinar que BS es la idónea para su comunicación.
Puede ocurrir que un móvil esté físicamente mas cerca de una BS, pero tenga mas señal de otra. En ese caso, la BSC la cambia para que se utilice la menor energía posible y mayor calidad de comunicación
Cuando se unen los dos sistemas anteriores, estas células proporcionan
una cobertura de radio en una amplia zona geográfica. Esto permite que
numerosos transceptores portátiles (por ejemplo, teléfonos móviles, tabletas
y computadoras portátiles equipadas con módems de banda ancha móvil,
localizadores, etc.) se comuniquen entre sí y con transceptores y teléfonos
fijos en cualquier lugar de la red, a través de estaciones de base, incluso
si algunos de los transceptores se desplazan a través de más de una célula
durante la transmisión.
3º MSC . Este sistema de nivel superior,
se encarga de establecer, mantener y finalizar la comunicación de un usuario
a otro. Si uno cambia de celda, el BSC le transmite la nueva posición de
celda al MSC para que éste lo transmita a las nuevas BS implicadas.
Existen otro sistemas como HLC y VLC ( servicios contratados ,
posición que tiene en ese momento,roaming.. ) que no entramos a
detallar.
Podemos representar los tres sistemas anteriores en la siguiente imagen
Con todo lo anterior tenemos :
Cuando tenemos dos usuarios en la misma zona de la célula, es necesario
distinguir las señales de los mismos, y para ello se desarrollaron el
acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA), el acceso múltiple por
división de tiempo (TDMA,) y el acceso múltiple por división de código (CDMA).
Con la FDMA, las frecuencias de transmisión y recepción utilizadas por los
diferentes usuarios en cada célula son diferentes entre sí. A cada llamada
celular se le asignó un par de frecuencias (una para base a móvil, la otra
para móvil a base) para proporcionar un funcionamiento full-duplex.
La característica clave de una red celular es la capacidad de reutilizar las
frecuencias para aumentar tanto la cobertura como la capacidad. Como se ha
descrito anteriormente, las células adyacentes deben utilizar frecuencias
diferentes, sin embargo, no hay problema con que dos células suficientemente
separadas funcionen en la misma frecuencia, siempre que los mástiles y el
equipo de los usuarios de la red celular no transmitan con demasiada
potencia.
Las torres de telefonía móvil suelen utilizar una señal direccional para
mejorar la recepción en las zonas de mayor tráfico. En los Estados Unidos,
la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) limita las señales de las torres
celulares omnidireccionales a 100 vatios de potencia. Si la torre tiene
antenas direccionales, la FCC permite al operador de la célula emitir hasta
500 vatios de potencia radiada efectiva .
Aunque las torres de telefonía celular originales crearon una señal uniforme
y omnidireccional, estaban en el centro de las células y eran
omnidireccionales, se puede re-dibujar un mapa celular con las torres de
telefonía celular situadas en las esquinas de los hexágonos donde convergen
tres células. Cada torre tiene tres conjuntos de antenas direccionales
dirigidas en tres direcciones diferentes con 120 grados para cada célula (en
total 360 grados) y recibiendo/transmitiendo en tres células diferentes a
diferentes frecuencias. Esto proporciona un mínimo de tres canales, y tres
torres para cada célula y aumenta enormemente las posibilidades de recibir
una señal utilizable desde al menos una dirección.
Veremos un vídeo resumen de la arquitectura de la telefonía móvil
La necesidad de establecer comunicaciones con características
especiales y de mayor exigencias de las comunicaciones públicas,
provoca la necesidad del desarrollo de otros sistemas, que son utilizados
por servicios de socorro, cuerpos de seguridad, compañías
privadas de diferentes ámbitos, etc
Las ventajas que ofrece estos sistemas son
varias, a destacar:
1º Comunicaciones de usuario usuario y de usuario a varios usuarios. De esta forma, un operario
habla y varios escuchan.
2º Se puede hacer grupos cerrados de usuarios.
3º Tecnología PTT ( push to talk ). Si pulsas hablas. Si dejas de pulsar,
escuchas. Esto no ocurre con la telefonía tradicional, donde los dos
interlocutores pueden hablar a la vez
Existen varios sistemas como el PMR
, el PAMR o el TETRA , cada una con características
específicas. Vamos a entrar un poco mas en detalles en el sistema TETRA,
muy usado en cuerpos de seguridad , emergencia y transporte. Sus ventajas
son:
Diseño PCB Principios básicos de antenas