Medio muy empleado en telecomunicaciones y sistemas de redes de datos , que está fabricado de un hilo muy fino de material transparente, ( materiales plásticos o de vidrio ) y por el que pasan los pulsos de luz ( datos que se quieren transmitir ).
En la imagen superior, tenemos las partes de un tipo de cable especifico, que contiene varios hilos de fibra.
Podemos ver algunos materiales especiales como son el Kevlar ( fibra de para-aramida ), que otorga resistencia al esfuerzo de tracción, o el mylar ( también conocido como PET ) que genera una protección extra a la humedad, o el material de la vaina exterior, con plásticos especiales ( poco apetecibles para roedores ). Todo ellos, entre otros elementos, para alojar a lo mas preciado de todo, los finos hilos como cabellos de fibra óptica.
Dentro de cada hilo de fibra, un haz de luz está confinado ( centrado) se propaga por el interior con un ángulo de reflexión adecuado, Ese ángulo debe ser inferior a un determinado valor como veremos a continuación con la ayuda del:
Por el principio de snell ( matemático holandés Willebrord Snell van Royen (1580-1626) ) podemos calcular el ángulo de un rayo que es refractado al pasar de un medio a otro. En la imagen vemos que al incidir el rayo sobre otro medio, podemos tener un rayo que atraviese el medio ( refractado ) o bien que el rayo rebote ( reflejado ).
Lo que nos interesa es que el rayo quede confinado dentro del medio ( fibra ) y no pase al otro medio ( en azul )
La fórmula que nos indica:
n1 x senϴ1 = n2 x senϴ2
donde n1 es el índice de refracción del medio 1 y n2 corresponde al medio 2
Los índices n se obtienen de dividir la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la luz en el medio, esto es:
n = c/v
Ley de Snell ha sido desarrollada considerando los fenómenos de
refracción de la luz , pero se aplica también para las ondas
electromagnéticas que atraviesan una superficie de separación entre
dos medios en los que la velocidad de propagación sea diferente.
En la imagen superior, tenemos 4 situaciones, donde es necesario parar de cierto ángulo límite para que exista una reflexión total de la luz
Lo vemos para una fibra óptica en la siguiente ilustración:
La luz puede venir por un láser o un diodo led.
Actividades:
Actualmente, la fibra es el medio por cable más avanzado y con mayor apuesta en el sector de las telecomunicaciones, debido a:
Veremos ahora dos videos sobre fibra.
1º Cuidados de la fibra óptica
2º El reflectómetro óptico (OTDR )
Pero todo tiene sus desventajas
Se llaman así a las longitudes de onda (λ) de la luz que emplean los emisores.
Se les suele llamar ventanas y vienen representadas en la figura siguiente
Actividad. En la gráfica anterior, explica porqué no se usa la frecuencia 1450 nm.
Actividad. Porque es mas ventajoso utilizar la 3º ventana en enlaces de gran distancia
Algo que tenemos que conocer dentro de las fibras es la DISPERSIÓN MODAL
que es una característica de tienen la fibras multimodo y que provocan que se limite el ancho de banda, dado que los distintos modos de luz recorren caminos diferentes dentro de la fibra óptica. Dejamos una ilustración de este efecto, donde podemos ver cómo, a modo de ejemplo, una luz blanca de entrada ( cuyos componentes principales son el azul, verde y rojo ) tiene tres modos ( uno por cada color ) llegando la luz azul antes que el resto. La luz roja, por la trayectoria que toma, llega mas tarde que el resto.
Este problema se soluciona usando fibras con núcleos con índice de refracción variable
Las diferentes caminos que la luz sigue en el interior de una fibra se denominan modos de propagación. Según el modo de propagación, la fibra se clasifica en multimodo y monomodo.
En esta fibra, los haces de luz pueden circular por varios caminos. Como cada modo tiene una distancia
diferente entre el principio y final de la fibra, los haces no llegan todos a la vez.
Estas fibras son usadas en aplicaciones de distancias menores a 2 km, siendo simples de diseñar y económicas, son más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de poca precisión.
El núcleo de la fibra se dopa con 4-10% de GeO2 , aumentando su densidad y con ello su índice de refracción.
Al hablar de dopar, hablamos de meter unas moléculas en otro medio, y por tanto, sobre la fibra base de SIO2 ( toda la fibra ), introducimos GeO2, pero " el material ya estaba ahí, no se añade ningún material nuevo".
Según el índice de refracción del núcleo, hay dos tipos de fibra multimodo:
Según el sistema ISO 11801, para esta segunda fibra tenemos:
.
En esta fibra, se considera que el desplazamiento de la luz sobre la fibra es paralelo a la misma fibra. Tiene un diámetro del núcleo de la fibra (8,3 a 10 micrones). Tienen elevadas tasas de información (10 Gbit/s).
A diferencia de las multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar distancias de 400 km mediante un láser de alta intensidad
Vamos a ver un video sobre la utilización de la fusionadora.
Vamos a ver de forma simplificada los conectores mas usados en las instalaciones de fibra.
Puede ser el conector más utilizado de todos. Su pérdida de inserción es de 0.25 dB y pueden para soportar 1000 ciclos de conexión-desconexión.
Muy utilizado en aplicaciones de fibra monomodo. Pérdidas típicas de inserción de 0.10dB. Tiene un tamaño reducido
La fibra está sujeta por una férula de 2.5 mm, que se adjunta con un sistema de anclaje por bayoneta y tiene 0.25dB de pérdida de inserción. Se suelen emplear en aplicaciones de larga distancia.
Tiene también una férula de cerámica de tamaño 2.5 mm con sujeción de rosca. Se suele emplear en entornos de altas vibraciones.
Aparte de las pérdidas por conector, el haz al incidir en la férula tiene reflexiones no deseadas. El pulido de ésta es determinante para reducir esta reflexión. El color del cable nos va a indicar de que pulido se trata. Completar este apartado en en el enlace Instalación de elementos de radio
Exponemos en este apartado, los recursos de fibra que tenemos en este momento, con la normativa actual. El propósito de este apartado es implementar los conocimientos en una instalación típica de fibra, desde la central al hogar
El esquema general viene de la siguiente manera
PAU.
Caja localizada en el final de la instalación. De esa caja tenemos el
acceso a la conexión de fibra. Puede tener una o varias salidas, aunque en
general se pone la de una salida.
El cable que se conecta desde el PAU al router se llama pigtail
Los aparatos que vemos en la imagen son los generadores de haz laser y medidores para verificar la instalación
Mostramos algunos ejemplos de cables de fibra con diferentes hilos empleados en la instalación
Elemento de paso y derivación de mangueras de fibra óptica, con
capacidad de varias fusiones en varias bandejas. Se utiliza en el interior
de los edificios para los proyectos de FTTH ( fiber to the
home ). Su grandes dimensiones facilitan la labor del instalador a la hora
de fusionar, segregar y ubicar las diferentes fibras.
Otro elemento usado en instalaciones es el denominado Torpedo, donde se distribuyen la lineas de fibra para los diferentes destinos. Se suele poner en la calle. Puede tener otra forma diferente a la expuesta aquí.
3º Para terminar, haremos algunas fusiones gracias a los materiales que traen la empresa Malagueña Sirus, que muy amablemente colabora en la formación de nuestros alumnos.
Diseño PCB Principios básicos de antenas