Los dispositivos electrónicos (móviles, TV, sistemas de sonido, etc.) han evolucionado desde la tecnología analógica hasta la digital por las ventajas que hemos ido viendo en el módulo, haciendo en este caso en el alto rendimiento y aprovechamiento de los sistemas digitales en el espectro radioeléctrico.
Es evidente que no podemos descartar completamente las señales
analógicas dado que nuestros sentidos "funcionan como sensores y traductores
analógicos", por lo que es necesario los respectivos sistemas de conversión
A/D y D/A. generalmente con énfasis en el alto rendimiento.
En
la Imagen 1 tenemos los sistemas de modulación que vamos a estudiar. No
trataremos la FM dado que no es propósito de esta sección. Tenemos:
Podemos describir la señal matemáticamente como:
Donde
Es una señal un tanto compleja, donde tenemos muchos factores que dependen del tiempo, como es la amplitud a (t) y el ángulo de desfase θ (t)
Para simplificar la expresión x(t), recurrimos a la trigonométricas, con la idea de encontrar términos más sencillos que puedan ser implementados por circuitos electrónicos.
Vamos a descomponer x(t) en dos componentes trigonométricas de la forma:
Ahora tenemos x(t) que es la señal modulada que contiene la información, en un sumatorio de dos señales seno y coseno del mismo término (2Πfct). Pero la señal seno y coseno están desfasadas 90º, por lo cual, tenemos en x(t) nuestras dos señales en cuadratura.
El factor i(t) y q(t) dependen de la amplitud a(t) y de cos y sen del ángulo ϴ(t)
Como sen2 (ϴ) + cos2 (ϴ) = 1, podemos obtener el valor de a(t)
Y dividiendo la Equ 3 y la Equ 2, tenemos que
La
representación vectorial de estos valores se muestra en la imagen 2
siguiente
Hasta ahora hemos estado trabajando con las mates para obtener dos señales bien diferencadas y aclaratorias desde un enfoque numérico, peroeEstas ecuaciones en cuadratura tienen mucho más valor dado que se relaciona muy bien con una implementación práctica ( Circuito electrónico )
La Figura 3 muestra el diagrama de bloques básico con componentes electrónicos de un modulador en cuadratura. La frecuencia de una portadora en fase y cuadratura se va a multiplicar por las entradas de modulación, i (t) y q (t) respectivamente. No olvidemos que i (t) y q (t) contienen la información digital que queremos transmitir, sea un mensaje de texto, un sonido, una imagen..
Veremos algunos ejemplos
La representación de los estados ( símbolos ) se denomina diagrama de cosntelación
En el primer caso tenemos 2 estados de modulación por desplazamiento de fase (PSK), conservando claro la amplitud, lo que da lugar al sistema de codificación por desplazamiento de fase
Tenemos dos estados bien diferenciados, desfasados 180 grados
Aumentamos algo la complejidad con la codificación por desplazamiento de fase en cuadratura (QPSK).
Tenemos ahora cuatro fases diferentes de la señal para representar cuatro estados lógicos diferentes.
Al tener 4 estados lógicos, se necesitan dos bits de información, dando lugar a una mejora del rendimiento de datos.
Observamos que el vector conserva la amplitud y sólo se
cambia la fase.
Terminamos con una modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
En este caso se usa tanto la modulación de amplitud como de fase para localizar el símbolo.
En la imagen de la izquierda tenemos un 16QAM de 16 estados ( 16 símbolos), que tienen valores únicos de amplitud y fase.
Este método puede codificar 4 bits de datos para cada estado lógico, dado que 24 = 16 símbolos
Veremos en el blog que existen otros sistemas QAM de orden superior como el 64-QAM, 256-QAM o 1024-QAM que ofrecen mayor número de estados ( símbolos ) aumentando el números de bits ( mayor información ) aumentando drásticamente el rendimiento del sistema de modulación, pero claro, a expensas de un mayor degradación en el rendimiento del ruido
Cuantos más estados únicos se codifican, más cercanos están los símbolos y mayor posibilidad hay que se "toquen". Es más probable que cualquier ruido presente en el sistema introduzca un error de demodulación.
La
función que tiene un receptor es extraer la información vectorial de la
señal transmitida , que se puede expresar en amplitud / fase o en forma I /
Q, como se muestra en la Figura 3 .
Las señales no es transmiten de forma ideal, apareciendo ruido y otras imperfecciones del medio que distorionan la señal recibida
Se utiliza una magnitud denominada vector de error (EVM) para hacer referencia a la diferencia entre la señal modulada real e ideal. Esta EVM también se denomina Error de constelación relativo (RCE).
La EVM normalmente se informa como un porcentaje de la señal ideal, pero puede mostrarse en forma de decibelios.
Veremos ahora 2 diagramas de constelación 16-QAM con diferentes EVM ( de 0.37% y del 10.0% )
Es evidente que las medidas dadas con el 0,37% son mas fiables. Vemos los puntos ( símbolos ) mas definidos en zonas muy concretas y separadas de otros puntos. El receptor va a interpretar muy bien esta información
En la parte derecha muestra una señal 16-QAM degradada, que tiene un EVM de 10.0%. Ahora tenemos puntos de constelación mucho más aleatorios y dispersos. Esto es consistente con un EVM degradado. Esta situación va a generar una "interpretaciones erróneas" por parte del receptor.
En los medidores de campo y otros instrumentos solemos contar con un una medida muy útil del rendimiento del sistema, que consiste en contar cuántos bits se recuperan incorrectamente. Hablamos del BER
El bit-error ratio ( BER) se define como el número de bits recibidos erróneos dividido por el número total de bits transferidos durante un intervalo de tiempo específico.
A mayor EVM mayor BER.
La modulación 16-QAM tratada es relativamente simple y fácil de ver,
pero los sistemas actuales de orden superior como 64-QAM, 256-QAM y 1024-QAM
son los más debido al
mayor rendimiento del sistema.
Por ejemplo, si hablamos de telefonía, los primeros diseños de 5G utilizan un 256-QAM, con requisitos de EVM menor a 3,5%. Se está trabajando en un 5 G con modulación 1024-QAM.
En la siguiente imagen vemos la transición desde un estado a otro . En rojo tenemos los estados y en verde se representa el camino desde un estado a otro. Todo ello para una portadora.
Enlaces de interés
https://www.youtube.com/watch?v=KCHO7zlU25Q
https://www.youtube.com/watch?v=qsmYD_6AeIU
https://www.5gtechnologyworld.com/digital-modulation-basics-part-1/
https://www.5gtechnologyworld.com/the-basics-of-5gs-modulation-ofdm/
https://steemit.com/stem-espanol/@vjap55/tecnicas-en-comunicaciones-digitales-multiplexacion-por-division-de-frecuencias-ortogonales-ofdm
Diseño PCB Principios básicos de antenas