Prácticas de telefonía

 PRACTICAS DE TELEFONÍA (IRDST)

 1º Parte . PRÁCTICA 1 INSTALACIÓN INTERIOR BÁSICA

ELEMENTOS A UTILIZAR:

PTR (Punto de Terminación de Red)

Protege contra sobretensiones para no dañar a los equipos e incorpora un mecanismo de prueba de averías para determinar si una avería está en la instalación interior del usuario o en la red de la compañía operadora. A continuación se muestran dos ejemplos comerciales:

PTR Telefónica

PTR Krone

Roseta o Base de Acceso al Terminal (BAT) de superficie

Es el elemento donde se conecta el terminal telefónico. Su conexionado interior se muestra en la siguiente figura:

Terminales de una roseta de superficie

El par telefónico se debe conectar a los terminales rojo y verde sin importar la polaridad. Estos corresponden a los dos contactos centrales del conector (se puede verificar midiendo continuidad con el polímetro).

 

PROCESO OPERATIVO:

Montar en el tablero de prácticas el esquema del dibujo. En él las tres rosetas están en paralelo, lo cual significa que todos los teléfonos sonarán a la vez y se podrá hablar por todos a la vez, superponiéndose las voces.

1.- Conectar la línea al PTR mediante un cable que en el otro extremo va unido a la roseta de teléfono del taller con un conector RJ11.

  • Cortar un cable de telefonía de unos 40 cm y conectarle mediante la crimpadora un conector RJ 6p2c ó 6p4c en un extremo. Tener en cuenta que los hilos que portan la señal eléctrica de la línea se deben conectar a los contactos centrales del conector.
  • Pelar el aislante de los hilos del extremo opuesto.
  • Abrir el PTR  y conectarle el cable realizado en el paso anterior en los terminales de entrada de línea correspondientes, según la siguiente figura:

  • Fijar el PTR a la maqueta, atornillándolo por los orificios correspondientes:

2.- Conectar las rosetas al PTR:

  • Tender por la canaleta el cable telefónico entre las rosetas y el PTR, realizando una conexión en paralelo entre las rosetas según la siguiente figura:

  • Conectar los cables a las rosetas (terminales centrales) por un extremo y por el otro al PTR, según la figura:

3.- Verificar el funcionamiento del montaje.

  • Conecta la línea telefónica al PTR mediante el cable realizado en el primer paso.
  • Verifica el funcionamiento de las tres rosetas mediante el uso de teléfonos conectados a las rosetas y verificando que tienen tono de invitación a marcar.

CONTESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

 

1.- Explica cómo es el cable que has utilizado en la práctica (nº de hilos, protección, color…)

 

2.- ¿Qué funciones cumple el Punto de Terminación de Red (PTR)?

¿Para qué sirve la pestaña deslizante que tiene?

¿Qué cables van conectados al PTR? ¿Con qué letras se identifican en el dispositivo?

 

3.- ¿Cuál es la función de la roseta o BAT?

¿Qué tipo de conector se utiliza para insertar en ella?

En una línea básica, ¿cuántos hilos se conectan a ella y en qué terminales?

¿Cuál es el número máximo de rosetas que se pueden instalar en el interior de una vivienda para asegurar que el tendido de la línea funcione bien?

 

4.- ¿Se pueden realizar llamadas independientes desde las distintas rosetas? Indica por qué.

Parte.  TENSIONES EN LA LÍNEA TELEFÓNICA

Ahora vamos a estudiar, una vez que tenemos la instalación de hogar terminada, qué tensiones tiene la línea telefónica, y para ello vamos a seguir unos pasos,  que detallamos y respondiendo a cada una de las preguntas que se formulan

1º  En reposo ( sin descolgar ), medir con el polímetro  la tensión  que tiene la  línea de teléfono. La llamaremos Vr

2.  Hacer lo mismo pero descolgando el teléfono. La llamaremos Vd

3. Ahora, decir a algún compañero que llame al teléfono fijo y medir la  tensión. A esta tensión la llamaremos Vll

4. Utilizando ahora un osciloscopio, repetir los pasos 1 a 3 y comprobar si existen componentes alternas

5. Qué pasa si se cambian los hilos del teléfono ?

6. Realiza un proyecto para obtener luz de emergencia, utilizando la línea de teléfono, en caso de tener un corte del suministro de electricidad.