Prácticas con Medidor de campo

Prácticas con medidor de campo

Tenemos el manual en DRIVE

Uno de los instrumentos de medida más utilizados para obtener una buena medición de los parámetros de la señal, como puede ser la tensión de entrada, es el medidor de campo.

El primero de los valores que nos puede interesar es la «intensidad » de la señal  , que se puede visualizar en el medidor de campo en la unidad de  dBµV (dB micro voltios).

Los antenistas de antenas para TDT y satélite los utilizan  cuando es necesario una ajuste fino de en la orientación de las antenas. En muchos casos, cuando la señal llega fuerte ( cercano al repetidor ) o tener platos de gran diámetro, este instrumento se suele dejar al lado, pero situaciones de gran demanda de señal ( antenas colectivas ) o zonas con campos electromagnéticos  pequeños (zonas de baja cobertura ) , el empleo de este aparato es fundamental.

El medidor que nos ocupa ( prolink 3 o 4 ) se desarrolla bajo el concepto OSD (On Screen Display), por la cual, mediante un sistema de botones numerados cuyas funciones  se describe en el monitor con muestra de diferentes parámetros , junto a un pulsador-selector rotativo mediante el cual es posible navegar por  menús de configuración ( también aparecen en pantalla )

El rango de frecuencias  que cubre está entre los 5 a 862 MHz  para la TV y FM y otra banda desde  900 a 2150 MHz para satélite.

Acepta los  sistemas de televisión (PAL, SECAM y NTSC)  junto a las señales de TV digital, capaz de decodificar y medir los parámetros de

  1. La medida de potencia
  2. La relación portadora a ruido (C/N)
  3. Tasa de error de la señal digital (BER)
  4. Relación de error de modulación (MER).
  5. También permite analizar el Transport Stream MPEG-2 / DVB e identificar los paquetes no corregibles (Wrong Packets) recibidos.

El equipo cuenta con un  microprocesador que se encarga de automatizar la mayor parte de los procesos para mostrar los datos antes mencionados, además de otros como  la corrección de la medida,  la síntesis continua de frecuencia,  selección automática de los atenuadores o la desconexión del equipo  cuando no tenga actividad ( ahorro de batería ).
Si estamos en la opción de  Analizador de Espectros , el medidor permite  la visualización  de todas las señales presentes en la banda, permitiendo además otras operaciones como  las medidas de  nivel de canales analógicos, la medida de la  relación C/N referida a una frecuencia de ruido que es definida  por el usuario y la medida de la potencia de canales digitales por integración.

Podemos mostrar el espectro  desde un full span (toda la banda) o bien limitado a  8 MHz en terrestre ( para la terrestre )  o  los 32 MHz ( de la TV   satélite ).

Cuenta con un sistema de almacenamiento de configuraciones ( 99 memorias ) para guardar las  configuraciones de medida que nos puedan resultar útiles ( nombre de la configuración,  tensión de alimentación del LNB,  frecuencia seleccionada, sistema de TV, tipo de medida, etc.

Las tensiones que puede mandar para alimentar las unidades exteriores ( amplificador de mástil ) son 13 V ,  15 V , 18 V  y  24 V . Para el LNB tenemos 13 V , 13 V + 22 kHz,  18 V, 18 V + 22 kHz,  15 V,  15 V + 22 kHz .

Con la interfaz RS-232C  se puede conectar  con un ordenador  para la recogida de datos,  controlar remotamente el  equipo o conectar  una impresora para el volcado de las medidas.

Comandos del promax prolink 4

En el medidor tenemos los siguientes botones , que dan lugar a las siguientes funciones

  1.  Tecla de puesta en marcha.
  2. Tecla OSD. Podemos ver la información de medida que se presenta en
    el monitor en el modo TV (medida de nivel).
  3.  Menús de control de VOLUMEN, CONTRASTE y BRILLO
  4. Selector rotativo y pulsador. Dentro de este selector, al pulsar se selecciona alguno de las opciones disponibles. Al girarlo, no movemos por el menú. Lo veremos más adelante
  5. EXT VIDEO. Se ilumina si por el euroconector entra una señal de video
  6. DRAIN. Se ilumina si el medidor está alimentando una unidad externa
  7. CHARGER. Indica que se está cargando la batería
  8. BATTERY. Se ilumina en rojo si la carga es inferior al 50%, en ámbar si es superior al 50% y verde si la carga es completa.
  9. Monitor
  10. TECLADO PRINCIPAL 12 teclas para selección de funciones y entrada de datos numéricos.

  • 0 .Pasamos de  ANALÓGICO/ DIGITAL
  •  ESPECTRO/TV. Pasamos de TV a  Analizador de Espectros, y viceversa.
  •  MEDIDA  Selección de tipo de medida, que dependen de la banda, del estándar, de las opciones incluidas y del modo de operación.
  • 3  MODO TV . Una vez en modo monitor, muestra la información.
  • 4  BÚSQUEDA.  Efectúa un rastreo a partir de del canal o frecuencia actual hasta que encuentra una emisión. Podemos seleccionar el umbral de búsqueda desde  30 y 99 dBµV.
  • 5  GUARDAR/RECUPERAR. Permite almacenar una medición o recuperarla.
  • 6  SONIDO
  •  7  ALIMENTACIÓN DE LAS UNIDADES EXTERIORES . Como se dijo antes, permite suministrar diferentes tensiones de alimentación a la unidad externa ( LNB, amplificador .. )
  •   y 9 TECLA DE ACCESO DIRECTO. Tecla de acceso directo asignable a cualquier función de cualquier menú.
  • [30] SINTONÍA POR CANAL O FRECUENCIA  Cambiamos desde  sintonía entre canal o frecuencia.
  • [31] SELECCIÓN MANUAL DE FRECUENCIA. Permite sintonizar directamente la frecuencia mediante el teclado. al terminar, pulsar tecla giratoria.

Dentro del botón giratorio, tenemos las siguientes funciones

En el modo TV  Dentro de este modo tenemos las siguientes funciones
Cambio de Banda Permite pasar de banda terrestre (5-862 MHz) a banda
satélite (900-2150 MHz)
Sistema y Estándar  Entramos en el  sistema de color (PAL, SECAM o NTSC)
y diferentes  estándares de TV (B/G, D/K, I, L, M, N o Digital).
Batería y Lnb Tensión de alimentación de las unidades exteriores

Canalizaciones muestra una  tabla de canales
Ancho Banda CanalDefine el ancho de banda del canal.  Muy importante  y necesario  para medir  canales digitales  junto al parámetro   C/N
Teletexto Activa  teletexto.
DiSEqC ( para satélite). Protocolo de comandos DiSEqC que son enviados al  periférico. Ver imagen donde se muestra un Diseqc para seleccionar 4 lnb que son instalados en un plato de parabólica

 

diseqc
Ruido de Referencia (Cuando está en el modo C/N Ruido de Referencia). Podemos definir la frecuencia para tomar la muestra del  nivel de ruido. Llegados a este punto, tenemos que pulsar en  Siguiente para acceder al segundo submenú:
Adquisición Datos Podemos  almacenar hasta 9801 medidas de forma automática

Entrada de Vídeo Permite controlar las señales de  conmutación del Euroconector.
Configuración C/N Seleccionamos el modo dpara medir  la relación C/N en
Auto o Ruido de Referencia.
Canal del Nicam (Sólo para los  canales analógicos). Elegimos el canal de
sonido NICAM que se pasa hacia el altavoz.
Umbral de Búsqueda (Sólo para los  canales analógicos).  en la búsqueda automática de emisoras, define el nivel umbral.

Osc. Local Lnb ( satélite). Para definir la frecuencia del oscilador
local del LNB instalado en la parabólica
Polaridad del Vídeo Selecciona la polaridad de vídeo (Poco uso debido a que se usa en canales analógicos en la banda satélite).

Prueba FI Sat (ICT) Estamos en las mismas. Para canales analógicos de banda satélite. comprueba las  redes de distribución. Pulsar  Siguiente para acceder al
tercero menú
Reloj Nos indica hora y fecha.
Unidades Podemos escoger entre  dBµV, dBmV o dBm
Desconexión Manual Podemos tener el aparato en desconexión  Automática o manual
Idioma De los varios que muestra, es bueno usar de vez en cuando ENGLISH

Sonido  (ON) y (OFF) del zumbador
Información Equipo Presenta información sobre el equipo

En el modo Analizador de Espectros, el primer submenú que aparece está compuesto por ( nombramos los nuevos )

Span Nos vale para indicar el ancho de banda a mostrar en pantalla. Podemos elegir entre  Full (toda la banda) u otros valores como  500 MHz, 200 MHz,  etc.
Nivel de Referencia  El ajuste vertical podemos seleccionar un nivel desde  70 a 130 dBµV en saltos de 10 dB.
Doble Cursor (Sólo canales analógicos, no merece la pena explicarlo )
Barrido Cambiamos la velocidad de barrido del modo espectro. Se puede optar por  Preciso (barrido lento pero con gran  precisión ), Rápido ( al contrario que el lento )
y Alinear Antena (útil para  alinear antenas ).

Ancho Banda Canal (Sólo para canales digitales). Define el
ancho de banda del canal (ver la función Cursor).
Canalizaciones Selecciona la tabla de canales activa.
Imprimir Imprime el espectro

Empezaremos a ver cómo funciona con un par de vídeos de un colega «Granaíno».

Seguimos con el 2º video

Terminamos con un tercer vídeo

0º  Práctica Tutorada. Veremos como visualizar un canal que baja con una Fi de 1877 Mhz  alimentado con un LNB de  13 V + 22 KhZ. Pasos.

Importante. A fecha de 07/03/2018 , este transpondedor parece haber cambiado. Probar con los datos de alimentación LNB 18 + 22 Khz y la FI de 1548 MHz. NO Modifico el enunciado para que se tenga en cuenta que las empresas de satélite pueden hacer cambios en sus frecuencias.

  1. Encendemos el Medidor de campo y con el selector rotativo, seleccionamos en opción de banda en  Satélite
  2. En el botón verde, seleccionamos la alimentación del LNB a 13 + 22 KHz
  3. En el botón 0, deberemos tener seleccionado la opción digital ( al hacerlo, se mostrarán tres líneas verticales en le visor )
  4. Botón rotativo de nuevo. Seleccionamos Span y lo dejamos en 200 MHz
  5. En el Botón rotativo, seleccionamos nivel de referencia a 80 dB ( para indicar el valor máximo de ganancia  en el eje vertical )
  6. Debemos asegurarnos que el botón de ( canal-frecuencia ) correspondiente al número 30 , está en modo frecuencia.
  7. En botón verde, seleccionamos la frecuencia FI de 1877 MHz
  8. En el botón 2, veremos que sale la opción DVB. La seleccionamos.
  9. Visualizamos el canal al pinchar en opción de TV

Práctica

Utilizando el medidor promax 3. seguir los siguientes pasos para visualizar los canales que viene del transpondedor de la emisora que utiliza el canal HSE24, Sonnenklar TV, TELE 5, REGIO TV etc. Para ello, una guía rápida os puede servir

  1. Localizar la frecuencia FI. Para ello tenemos que seguir los pasos que vienen en el manual de instalaciones de parabólicas.
  2. Pasamos con botón verde al cambio de banda ( si está en UHF ) para pasar a la banda de satélite
  3. Una vez encontrada esa frecuencia, tenemos que añadirla en el medidor. Para ello, pulsamos en el botón verde, añadimos la frecuencia y pulsamos enter ( presión del botón giratorio )
  4. Ahora tenemos que alimentar el LNB. Esto lo tenemos que saber ya si hemos visto el manual de antes. Debe salir 13 + 22 Khz
  5. Ver espectro y tv pulsando en el botón 1
  6. Al pulsar sobre ese botón dos veces se accede a ver el canal. Puede tardar un poco a que se carguen.
  7. Pulsar en el botón giratorio para ver la lista de canales que hay en ese transpondedor. Escribir algunos mas de los mencionados antes.

Práctica. Utilizando el transpondedor 11973 V, calcular la FI, y la polarización del LNB. Entrar los datos en el medidor de campo y responder a las siguientes cuestiones, utilizando las funciones que nos dá el botón 2 del medidor de campo y tomando la información que nos ofrece cada apartado de la práctica

  • Qué canales podemos ver
  • Que señal tenemos en dB
  • Hacer una medición de la relación señal-ruido

Práctica. Investigar qué canal digital tiene la sexta y la 2. Investigar qué canal tiene en Málaga, frecuencia y canales contenidos ( tv o radio ) que utilizan la misma frecuencia.

4º   Medición del BER ( Bit error rate, o Tasa de Error de Bits ). En una transmisión  de datos digitales  se define este parámetro como la cantidad de bits recibidos que tiene errores entre la cantidad de bits recibidos válidos por unidad de tiempo durante un período de tiempo dado.  Se suele expresar como 10 elevado a una potencia negativa.Veremos un ejemplo:

En una medición tenemos un BER = 10  7 .  Esto nos indica de que ha llegado un bit con error 1 bit de 10.000.000 de bits recibidos.

Los bits con errores ralentizan el proceso , debido a que la información tiene que ser retransmitida a causa de un error.

Factores que afectan el valor del BER

Se pueden enumerar varios de los factores mas importantes que afectan al aumento del BER, como son:

  1. Mala relación señal ruido (S/N)
  2. Aparición de señales interferentes
  3. Disminución de la potencia irradiada por los transmisores
  4. Reducción  de la sensibilidad de los equipos receptores (  equipos electrónicos ,  antenas ,  guias de onda, desenfoque de parábolas )
  5. Construcciones posteriores a la puesta en marcha de un radio-enlace, que se interpongan en el camino del haz de RF.
  6. Para frecuencias del orden  23 GHz, la lluvia intensa  puede llegar incluso a interrumpir

5 Pasamos a hacer la práctica

Realizar una medición en las bandas terrestre y satélite del BER según procedimiento descrito en manual de promax apartado 4.9.1.5

  Perdidas en  los Distribuidores, Splitter, los Repartidores,  PAU y Derivadores

Lo primero es comentar que  distribuidor y repartidor, al igual que en su denominación inglesa * o splitter, es nombrar lo mismo de diferente forma. Nos vamos a referir a ellos como repartidores y tienen la finalidad de repartir la señal entre varias salidas. Tienen por tanto, una entrada y varias salidas, con un  reparto equitativo de la señal

El caso del  derivador, tenemos un componente que hace una función parecida, pero en una de ellas, la señal de salida es mayor al resto. Se  emplea  en viviendas grandes o en comunidades. El resto de las salidas  (TAP) tiene  una perdida de señal fijada  en varios valores  10dB, 15dB, 20dB, mientras, que la salida con privilegios tiene muy poca pérdida , que se emplea para alimentar a la planta  inmediatamente inferior.

Y para acabar, un PAU  es un repartidor con dos entradas (IN) y las salidas  (OUT). A la entrada de la casa llegan dos cables coaxiales con distintas señales, por ejemplo, tenemos una TDT+ASTRA19, y otro con TDT+HISPASAT30. Si un usuario quiere utilizar un satélite, conecta a la entrada valida el cable que le interese para tener el servicio deseado. Otro vecino puede usar el otro cable con el servicio del otro satélite astra. Los dos se deben conectar, aunque sólo uno se utiliza. El motivo de conectarlo es para que no entre interferencia a la instalación comunitaria.

Una vez comentado estos componentes, hacer una instalaci’on sencilla que contenga un repartidor y un derivador, midiendo la perdida que provoca el elemento. Hacer una tabla donde se indique componente empleado y perdida en salidas, junto a la frecuencia empleada en la medici’on. Utilizar otra frecuencia para contrastar valores